Vista exterior de la iglesia

Historia y actualidad Iglesia S. Antonio Abad y S. Nicolás de Bari.

En 1535, coincidiendo con la creaciòn de nuevas rectorías de moriscos, Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia, pionero en la renovación espiritual de nuestra diócesis, erigió la parroquia de San Antonio Abad y San Nicolás de Bari de Sumacàrcer, desmembrándola de la de Cárcer. Fue el entonces señor de la población Luis Crespí de Valldaura, quien la dotó con 20 libras anuales, las primicias y las rentas y bienes de la anterior mezquita, reservándose a cambio el derecho de representación del párroco, que mantendrá esta familia hasta principios del s. XIX. Sin embargo, con anterioridad a esta fecha encontramos referencias a la existencia de un grupo de cristianos en dicha población. Ya en 1247, el obispo de Valencia Arnau de Peralta la señalaba como uno de los doce prioratos de la diócesis y durante los casi tres siglos que fue sufragánea de la de Càrcer, la muy pequeña comunidad de cristianos era atendida , según múltiples testimonios documentales, por sacerdotes y religiosos que desde Xativa, Valencia, Navarrés o Tous acudian en fechas significativas “a dir missa en la capella del palau, donde en 1491 junto con las imágenes de San Antonio y San Nicolás, patronos de los Crespí de Valldaura, señores de la población,y futuros santos titulares, había també unes posts plegades ab la Salutacio a la Nativitat de la Mare de Déu y, una imatge de la Verge Maria de algeps y un Crucifixi, el mismo que todavía hoy preside la religiosidad de la población. Esta misma capilla se instituyo en rectoría regida por sus primeros presbíteros Simón Marti (1535) y Marti de Conde (1536-1539), hasta que a mediados de siglo se edificó la primitiva iglesia sobre la anterior mezquita, iglesia que fue visitada (1562-1610) ya redotada (1564) por el patriarca y arzobispo de Valencia san Juan de Ribera.

Aunque según la tradición la imagen del Santísimo Cristo de Sumacàrcer llego por el río Xúquer en 1447, siendo salvada después de una lucha con otro compañero por un vasallo mudéjar del lugar y sabemos que dicha imagen estaba ya en la capilla del palacio en 1491, es a partir de 1547 cuando comienza a celebrarse, coincidiendo con el 6 de agosto, festividad de la transfiguración del Señor, la fiesta del Cristo. Es, sin embargo, en los siglos XVII-XVIII cuando, tras sucesivas repoblaciones de cristianos, después de la expulsión de los moriscos en 1609, la iglesia de Sumacàrcer, comunidad y edificio, tuvo una importante relevancia en toda la Ribera y en el resto del Reino de Valencia.

Imagen del Santísimo Cristo de Sumacàrcer

En 1679 se instituye la cofradía del Rosario, advocación Mariana a ala que se tuvo gran devoción hasta finales del siglo XIX, y a la que pertenecían la mayor parte de los vecinos. Con anterioridad, alrededor de 1626, momento en que se entierran por primera vez los Crespàde Valldaura, señores de Sumacàrcer, en la capilla del Cristo, la imagen del Redentor pasó del altar mayor a una capilla lateral, que sirve también de panteón a sus patronos: los condes de Orgaz, Castrillo y Sumacàrcer, hasta la actualidad.

Es precisamente alrededor de esta imagen que Sumacàrcer y su Cristo, "por cuya fe-cantan los gozos del s. XVIII- se alcanza salud entera",la religiosidad local transciende a los municipios vecinos de la Ribera e incluso a otras comunidades, como Concentaina, Beniarrés o Almansa, que todavía hoy acuden en peregrinación los días de la fiesta al Cristo. Su historia, milagros y fervor quedan descritos en las tres ediciones de la Historia del Santísimo Cristo de Sumacàrcer⠝,obra de mossen Pere Selva, impresa sucesivamente en 1702, 1750 y 1850 respectivamente, y en la novena editada en 1858 por el entonces párroco Vicente Sanz Egea, en los seis medallones pintados en su capilla, pero también en la reiterada mención que a él se hace en multitud de testamentos y en centenares de estampas conservadas en los archivos, bibliotecas y casas particulares valencianas y de Castilla.

El 5 de septiembre de 1999, el ilustrísimo y reverendísimo señor D. Agustín García Gasco y Vicente, Arzobispo de Valencia, declaro patrono canónico de la población al Santísimo Cristo de Sumacàrcer. En 1725 se coloca la primera piedra de la nueva fabrica de la iglesia, por iniciativa y a expensas de D. Cristóbal Crespàde Valldaura y Hurtado de Mendoza, III conde de Sumacàrcer, obra que concluía en 1750, instalándose las campanas y el nuevo órgano once años después. Paralelamente, en 1728 D María Luisa Brondo, condesa de Sumacàrcer, fundaba una capellanía en la capilla del Cristo, a la vez que se ampliaba la capilla y se construía la ermita del Calvario. La capilla sufrió sendas reparaciones en 1805 y en 1838, año en que Pascual soto, pintor de Xativa, académico de San Carlos, pinto la obra nueva de dos de las bóvedas de la capilla, que había sufrido un fuerte destrozo con la caída de parte superior del campanario. Bajo esta capilla esta la cripta con el panteón de los condes de Orgaz y Sumacàrcer. Solo una lapida del s. XVIII con el escudo de Cristóbal Crespí un lámpara de bronce se conserva del antiguo enterramiento.

La iglesia, exponente del barroco, responde al modelo habitual jesuítico: planta de cruz lVista de la bóveda centralatina de tres naves, cuya nave central se ensancha a costa de las laterales que se reducen a dos filas de capillas bajas comunicadas entes si. La cubierta con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones en la nave central y bóvedas vaídas en las laterales.

En el crucero, una elegante cúpula sobre pechinas decoradas con los Evangelistas. El elegante tras sagrario decorado a principios del s. XIX con elementos academicistas clásicos y sí­mbolos eucarí­sticos se conserva una importante colección de azulejos de Alcora está siendo restaurado en la actualidad por un grupo de estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, dirigidos por el profesor Daniel Benito.

Existen azulejos del s. XVII y XVIII en la sacristía, credencia del presbiterio y armarios para los santos oleos. La fachada principal tipo miscelineo es similar a la de la Iglesia de San Agustín de Xativa, dato que junto con otras informaciones parece presuponer la intervención del maestro de obras de Xativa Pina en su fabrica. Con característico cimacio ondulado, pregona un barroquismo tardío con portada adintelada muy sencilla.

Interior iglesiaEn Torno a 1891 se constituía la cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y en 1918 se instituía la congregación del Sagrado Corazón de Jesús, hoy en día ambas extinguidas. En 1958 se fundaba la cofradía de la Hijas de Maria y en 1997 la cofradía del Santísimo Cristo de Sumacàrcer .

A pesar de no causarse ninguna muerte en el pueblo con la guerra civil, entre los sacerdotes mártires hay que citar al que fuera rector de esta parroquia entre 1928 y 1935, D. Carlos Giner Martínez.

Con el Concilio Vaticano II y los ocho rectores que desde entonces ha tenido la parroquia, la comunidad ha tomado nuevos impulsos, testimonio de la presencia del Espí­ritu Santo entre nosotros. Tras la guerra civil, los trabajos de restauración mayor el 25 de septiembre de 1958 por delegación de D. Marcelino Olaechea, arzobispo de Valencia , por D. Rafael González Moralejo, obispo auxiliar de Valencia.

Tras el desastre de la Pantanada y concluidas prácticamente la obras de restauración el 23 de junio de 1996 se realizo la dedicación de la iglesia parroquial y altar por el Excmo. Y Rvdmo. Mons. Agustí­n Garcí­a Gasco y Vicente, Arzobispo de Valencia, siendo párroco de esta parroquia D. Antonio Blasco Navarro.